Esto es lo que una banda de chicos de Corea nos puede enseñar sobre la globalización 4.0
Por Peter Vanham.
Para los lectores de la revista TIME de Estados Unidos, estaba claro: la banda de chicos de Corea BTS debería ser Persona del Año 2018. Después de una encuesta en línea en todo el mundo, mantuvieron su liderazgo inicial para vencer a candidatos como el Planeta Tierra y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Pero, ¿quién es BTS? Bueno, a menos que hayas estado viviendo debajo de una roca el año pasado (como yo), no harías esa pregunta. La sensación del K-pop anotó dos álbumes número uno en el Billboard Top 200, venció a Justin Bieber para convertirse en el Mejor Artista Social de 2018 y es el artista más hablado del mundo.
En su éxito global, sin embargo, destaca una peculiaridad. Sus canciones son en su mayoría cantadas en coreano, no en inglés. No están solos en este fenómeno. Artistas latinos como Fonsi (Despacito) y Enrique Iglesias, o artistas coreanos como Psy (Gangnam Style), muestran que la globalización de la cultura ya no solo coincide con la americanización. ¿Veremos una globalización más diversa a partir de ahora?
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 2000, la flecha de la globalización cultural apuntaba en una sola dirección: la del idioma inglés y la cultura estadounidense.
Mientras que muchos países europeos hasta la década de 1960 todavía estaban más influenciados por la cultura francesa, la marea había comenzado a cambiar desde 1945. Las GI estadounidenses habían venido a Europa a pelear, pero también trajeron Coca-Cola, música jazz y una admiración de las películas de Hollywood. También en otros continentes, el creciente poder económico y político de Estados Unidos se tradujo en una creciente influencia cultural.
De hecho, como muchas sociedades asiáticas y europeas se centraron en la reconstrucción, la cultura estadounidense conquistó el mundo. Elvis Presley, Frank Sinatra, Marvin Gaye, Aretha Franklin y James Brown comenzaron la tendencia. Con el paso de las décadas, solo los británicos y otros artistas del idioma inglés como The Beatles y los Rolling Stones realmente pudieron seguir el ritmo de sus colegas estadounidenses.
Hoy en día, no se puede negar que la cultura global dominante es estadounidense. Las películas más taquilleras de todos los tiempos, en todo el mundo, son casi sin excepción de Hollywood (piense en Avatar, Titanic o Star Wars). Los álbumes más vendidos de todos los tiempos son en su mayoría estadounidenses (aunque la banda australiana AC / DC y la banda británica Pink Floyd le dieron a Michael Jackson una carrera por su dinero).
La mayoría de las empresas de medios sociales y de internet son estadounidenses. Y la cultura alimentaria, aunque más diversa, todavía se ve afectada por los McDonalds, Coca-Colas, Starbucks y PepsiCos de este mundo.
Esta evolución no hubiera sido posible sin la globalización más amplia de la economía mundial y el impacto transformador de la tecnología. En la década de 1960, los vuelos transatlánticos y las grabaciones de radio hicieron posible que The Beatles desataran una manía en Estados Unidos. En los decenios de 1990 y 2000, los mercados globales abiertos e Internet permitieron que las sensaciones culturales se extendieran aún más rápido.
El lado oscuro de la cultura globalizada.
Pero esta globalización de la cultura tuvo un precio. Considerar idiomas. Desde la era más temprana de la globalización, la Era del Descubrimiento del siglo XVI, el número de idiomas hablados en todo el mundo ha disminuido constantemente, de aproximadamente 14,500 a menos de 7,000.
Para el 2007, el New York Times informó que la mitad de los 7,000 idiomas restantes estaban en peligro de extinción. Y para 2017, el Foro Económico Mundial escribió, casi 1.500 idiomas tenían menos de 1.000 hablantes.
Como UNESCO, el brazo educativo, científico y cultural de las Naciones Unidas señaló en Río + 20, la homogeneización de la cultura también trajo otros riesgos.
Dijo en 2012: "Si bien este fenómeno promueve la integración de las sociedades, también puede traer consigo una pérdida de la singularidad de la cultura local, que a su vez puede conducir a la pérdida de identidad, exclusión e incluso conflicto". Estallidos recientes de violencia incitados a través de las redes sociales globales como Facebook y Twitter muestran que era una visión profética.
Luego están los efectos económicos de una cultura globalizadora. Ya antes del surgimiento de las redes sociales y de las llamadas compañías Big Tech, menos de una docena de compañías, como Disney, 21st Century Fox, Sony y Viacom, eran dueños de la mayor parte de las principales instituciones de entretenimiento y medios del mundo.
La llegada de grandes plataformas tecnológicas solo aceleró la tendencia hacia una mayor concentración del mercado y los riesgos de pérdida de diversidad cultural.
Finalmente, por mucho que nos guste nuestra hamburguesa con papas fritas, nuestra bolsa de papas fritas y nuestra taza de café para llevar, la cultura globalizadora de comida rápida también exacerbó los problemas globales.
Si todos consumieran la misma cantidad de hamburguesas que los estadounidenses, o crearan tanta basura, el cambio climático y la contaminación podrían ser insuperables, y la obesidad una causa aún mayor de enfermedad y muerte.
¿Bomba de tiempo o bendición?
Esto plantea algunas preguntas importantes. ¿Es la globalización cultural dirigida por Estados Unidos una bomba de tiempo autodestructiva, destinada a matar lentamente idiomas, culturas y la vida misma? ¿Es la globalización cultural un fenómeno que enriquece las culturas locales con un conjunto diverso de influencias extranjeras? ¿O deberíamos ser agnósticos al respecto, siempre que conduzca a resultados más positivos para la sociedad y el medio ambiente, como una mejor gobernanza y el liderazgo climático?
Si, hasta hace poco, la primera pregunta parecía más bien respondida "sí", BTS, Fonsi y sus colegas mostraron que una globalización más diversa no se puede descartar por completo.
Tomemos el caso de Luis Fonsi primero. Con su exitoso sencillo Despacito, el cantante puertorriqueño rompió siete Récords Mundiales Guinness, incluyendo el primer video de YouTube que alcanzó los 5 mil millones de visitas y la pista más transmitida en todo el mundo. Al hacerlo, demostró que también se puede influir en la cultura global a través de la lengua española y la cultura caribeña. Esto no es sorprendente si se considera que hay 437 millones de personas que hablan español como primer idioma, en comparación con los 372 millones de hablantes nativos de inglés.
El caso de BTS es quizás aún más impresionante, porque está mucho más en contra de las probabilidades culturales. Si bien el español, junto con el chino mandarín y el inglés, es uno de los tres principales idiomas más hablados en todo el mundo, el coreano ni siquiera figura entre los diez mejores. De hecho, hasta hace aproximadamente un siglo, Corea era conocida como el "Reino ermitaño" , por su aislamiento cultural y económico.
Todavía hay restos del aislamiento de Corea en la actualidad. En muchas otras economías del G20, como Francia o Alemania, las canciones en inglés representaron la mayoría de los éxitos en 2017. En Corea, todos los éxitos más importantes aún eran coreanos. BTS no es una excepción. La mayoría de sus canciones se cantan en gran parte en coreano, con solo partes de las letras en inglés. Sin embargo, BTS logró convertirse en la sensación musical global del año.
Además, su éxito es en parte de abajo hacia arriba, con muchos fanáticos que ayudan a la banda a traducir y subtitular sus videos musicales y presentaciones al inglés de manera voluntaria. Y BTS tampoco es la primera banda de K-pop en abrirse paso internacionalmente. En Occidente, Psy es bien conocido, pero en Asia, incluso en China, Vietnam y Japón, muchas más bandas de K-pop son enormemente populares.
Por supuesto, una golondrina no hace verano, ni Fonsi ni BTS cambiarán la globalización cultural por sí solos. Pero también en otros dominios, los actores del poder cultural han surgido de otros países que no son Estados Unidos. Asia en particular está aumentando en influencia cultural.
El primer presentador de noticias de AI, por ejemplo, proviene de China y habla tanto mandarín como inglés. Hollywood está cada vez más influenciado por compañías y actores chinos, como The Great Wall con Matt Damon y Jing Tian, o una de las películas más exitosas de este año, Crazy Rich Asians, que contó con un elenco completamente asiático y se basó en Una serie de libros igualmente exitosos.
En el campo de la tecnología, Spotify, con sede en Suecia, logró convertirse en una de las compañías de streaming más exitosas. Y en el mundo de los deportes, tanto la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA como los Juegos Olímpicos se enorgullecen de celebrar un conjunto diverso de naciones y culturas, aunque enfrentaron críticas por no liderar la gobernanza.
A pesar de todas las críticas que enfrentan los líderes de la americanización de la cultura global, algunas de sus compañías representativas más famosas también han liderado el mundo en un cambio cultural positivo.
La fotografía más grande
Saadia Zahidi, del Foro Económico Mundial, escribió en su libro 50 Million Rising que McDonalds fue uno de los primeros en integrar a las mujeres en la fuerza laboral en países de mayoría musulmana como Indonesia y Arabia Saudita.
Y PepsiCo, bajo el liderazgo de su CEO Indra Nooyi, nacida en India, se ha alejado de las bebidas azucaradas y ha estado invirtiendo en empresas como Sodastream, que comercializa agua de grifo carbonizada y elimina el plástico.
Pero esos pueden convertirse en elementos que extrañan la imagen cultural más grande de 2018. El hecho de que cantantes y bandas del Caribe y Corea puedan hacer que la música más popular del mundo muestre que, después de todo, la americanización de la globalización cultural no tiene nada de inevitable.
Lo más probable es que las culturas continúen existiendo y se fertilizen mutuamente, como lo han hecho durante siglos.
Es importante que todos adopten su propia cultura, y que los formuladores de políticas y otras partes interesadas fortalezcan y promuevan los vínculos culturales en la sociedad. Pero si una banda de chicos del Reino Ermitaño puede convertirse en la Persona del Año en la capital económica del mundo, un monocultivo global está todavía muy lejos.
Fuente: World Economic Forum
Enlace: https://www.weforum.org/agenda/2018/12/here-s-what-a-korean-boy-band-can-teach-us-about-globalization/
Traducción: Sandra para BTS ARMY PARAGUAY 🐦
Para los lectores de la revista TIME de Estados Unidos, estaba claro: la banda de chicos de Corea BTS debería ser Persona del Año 2018. Después de una encuesta en línea en todo el mundo, mantuvieron su liderazgo inicial para vencer a candidatos como el Planeta Tierra y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Pero, ¿quién es BTS? Bueno, a menos que hayas estado viviendo debajo de una roca el año pasado (como yo), no harías esa pregunta. La sensación del K-pop anotó dos álbumes número uno en el Billboard Top 200, venció a Justin Bieber para convertirse en el Mejor Artista Social de 2018 y es el artista más hablado del mundo.
En su éxito global, sin embargo, destaca una peculiaridad. Sus canciones son en su mayoría cantadas en coreano, no en inglés. No están solos en este fenómeno. Artistas latinos como Fonsi (Despacito) y Enrique Iglesias, o artistas coreanos como Psy (Gangnam Style), muestran que la globalización de la cultura ya no solo coincide con la americanización. ¿Veremos una globalización más diversa a partir de ahora?
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 2000, la flecha de la globalización cultural apuntaba en una sola dirección: la del idioma inglés y la cultura estadounidense.
Mientras que muchos países europeos hasta la década de 1960 todavía estaban más influenciados por la cultura francesa, la marea había comenzado a cambiar desde 1945. Las GI estadounidenses habían venido a Europa a pelear, pero también trajeron Coca-Cola, música jazz y una admiración de las películas de Hollywood. También en otros continentes, el creciente poder económico y político de Estados Unidos se tradujo en una creciente influencia cultural.
De hecho, como muchas sociedades asiáticas y europeas se centraron en la reconstrucción, la cultura estadounidense conquistó el mundo. Elvis Presley, Frank Sinatra, Marvin Gaye, Aretha Franklin y James Brown comenzaron la tendencia. Con el paso de las décadas, solo los británicos y otros artistas del idioma inglés como The Beatles y los Rolling Stones realmente pudieron seguir el ritmo de sus colegas estadounidenses.
Hoy en día, no se puede negar que la cultura global dominante es estadounidense. Las películas más taquilleras de todos los tiempos, en todo el mundo, son casi sin excepción de Hollywood (piense en Avatar, Titanic o Star Wars). Los álbumes más vendidos de todos los tiempos son en su mayoría estadounidenses (aunque la banda australiana AC / DC y la banda británica Pink Floyd le dieron a Michael Jackson una carrera por su dinero).
La mayoría de las empresas de medios sociales y de internet son estadounidenses. Y la cultura alimentaria, aunque más diversa, todavía se ve afectada por los McDonalds, Coca-Colas, Starbucks y PepsiCos de este mundo.
Esta evolución no hubiera sido posible sin la globalización más amplia de la economía mundial y el impacto transformador de la tecnología. En la década de 1960, los vuelos transatlánticos y las grabaciones de radio hicieron posible que The Beatles desataran una manía en Estados Unidos. En los decenios de 1990 y 2000, los mercados globales abiertos e Internet permitieron que las sensaciones culturales se extendieran aún más rápido.
El lado oscuro de la cultura globalizada.
Pero esta globalización de la cultura tuvo un precio. Considerar idiomas. Desde la era más temprana de la globalización, la Era del Descubrimiento del siglo XVI, el número de idiomas hablados en todo el mundo ha disminuido constantemente, de aproximadamente 14,500 a menos de 7,000.
Para el 2007, el New York Times informó que la mitad de los 7,000 idiomas restantes estaban en peligro de extinción. Y para 2017, el Foro Económico Mundial escribió, casi 1.500 idiomas tenían menos de 1.000 hablantes.
Como UNESCO, el brazo educativo, científico y cultural de las Naciones Unidas señaló en Río + 20, la homogeneización de la cultura también trajo otros riesgos.
Dijo en 2012: "Si bien este fenómeno promueve la integración de las sociedades, también puede traer consigo una pérdida de la singularidad de la cultura local, que a su vez puede conducir a la pérdida de identidad, exclusión e incluso conflicto". Estallidos recientes de violencia incitados a través de las redes sociales globales como Facebook y Twitter muestran que era una visión profética.
Luego están los efectos económicos de una cultura globalizadora. Ya antes del surgimiento de las redes sociales y de las llamadas compañías Big Tech, menos de una docena de compañías, como Disney, 21st Century Fox, Sony y Viacom, eran dueños de la mayor parte de las principales instituciones de entretenimiento y medios del mundo.
La llegada de grandes plataformas tecnológicas solo aceleró la tendencia hacia una mayor concentración del mercado y los riesgos de pérdida de diversidad cultural.
Finalmente, por mucho que nos guste nuestra hamburguesa con papas fritas, nuestra bolsa de papas fritas y nuestra taza de café para llevar, la cultura globalizadora de comida rápida también exacerbó los problemas globales.
Si todos consumieran la misma cantidad de hamburguesas que los estadounidenses, o crearan tanta basura, el cambio climático y la contaminación podrían ser insuperables, y la obesidad una causa aún mayor de enfermedad y muerte.
¿Bomba de tiempo o bendición?
Esto plantea algunas preguntas importantes. ¿Es la globalización cultural dirigida por Estados Unidos una bomba de tiempo autodestructiva, destinada a matar lentamente idiomas, culturas y la vida misma? ¿Es la globalización cultural un fenómeno que enriquece las culturas locales con un conjunto diverso de influencias extranjeras? ¿O deberíamos ser agnósticos al respecto, siempre que conduzca a resultados más positivos para la sociedad y el medio ambiente, como una mejor gobernanza y el liderazgo climático?
Si, hasta hace poco, la primera pregunta parecía más bien respondida "sí", BTS, Fonsi y sus colegas mostraron que una globalización más diversa no se puede descartar por completo.
Tomemos el caso de Luis Fonsi primero. Con su exitoso sencillo Despacito, el cantante puertorriqueño rompió siete Récords Mundiales Guinness, incluyendo el primer video de YouTube que alcanzó los 5 mil millones de visitas y la pista más transmitida en todo el mundo. Al hacerlo, demostró que también se puede influir en la cultura global a través de la lengua española y la cultura caribeña. Esto no es sorprendente si se considera que hay 437 millones de personas que hablan español como primer idioma, en comparación con los 372 millones de hablantes nativos de inglés.
El caso de BTS es quizás aún más impresionante, porque está mucho más en contra de las probabilidades culturales. Si bien el español, junto con el chino mandarín y el inglés, es uno de los tres principales idiomas más hablados en todo el mundo, el coreano ni siquiera figura entre los diez mejores. De hecho, hasta hace aproximadamente un siglo, Corea era conocida como el "Reino ermitaño" , por su aislamiento cultural y económico.
Todavía hay restos del aislamiento de Corea en la actualidad. En muchas otras economías del G20, como Francia o Alemania, las canciones en inglés representaron la mayoría de los éxitos en 2017. En Corea, todos los éxitos más importantes aún eran coreanos. BTS no es una excepción. La mayoría de sus canciones se cantan en gran parte en coreano, con solo partes de las letras en inglés. Sin embargo, BTS logró convertirse en la sensación musical global del año.
Además, su éxito es en parte de abajo hacia arriba, con muchos fanáticos que ayudan a la banda a traducir y subtitular sus videos musicales y presentaciones al inglés de manera voluntaria. Y BTS tampoco es la primera banda de K-pop en abrirse paso internacionalmente. En Occidente, Psy es bien conocido, pero en Asia, incluso en China, Vietnam y Japón, muchas más bandas de K-pop son enormemente populares.
Por supuesto, una golondrina no hace verano, ni Fonsi ni BTS cambiarán la globalización cultural por sí solos. Pero también en otros dominios, los actores del poder cultural han surgido de otros países que no son Estados Unidos. Asia en particular está aumentando en influencia cultural.
El primer presentador de noticias de AI, por ejemplo, proviene de China y habla tanto mandarín como inglés. Hollywood está cada vez más influenciado por compañías y actores chinos, como The Great Wall con Matt Damon y Jing Tian, o una de las películas más exitosas de este año, Crazy Rich Asians, que contó con un elenco completamente asiático y se basó en Una serie de libros igualmente exitosos.
En el campo de la tecnología, Spotify, con sede en Suecia, logró convertirse en una de las compañías de streaming más exitosas. Y en el mundo de los deportes, tanto la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA como los Juegos Olímpicos se enorgullecen de celebrar un conjunto diverso de naciones y culturas, aunque enfrentaron críticas por no liderar la gobernanza.
A pesar de todas las críticas que enfrentan los líderes de la americanización de la cultura global, algunas de sus compañías representativas más famosas también han liderado el mundo en un cambio cultural positivo.
La fotografía más grande
Saadia Zahidi, del Foro Económico Mundial, escribió en su libro 50 Million Rising que McDonalds fue uno de los primeros en integrar a las mujeres en la fuerza laboral en países de mayoría musulmana como Indonesia y Arabia Saudita.
Y PepsiCo, bajo el liderazgo de su CEO Indra Nooyi, nacida en India, se ha alejado de las bebidas azucaradas y ha estado invirtiendo en empresas como Sodastream, que comercializa agua de grifo carbonizada y elimina el plástico.
Pero esos pueden convertirse en elementos que extrañan la imagen cultural más grande de 2018. El hecho de que cantantes y bandas del Caribe y Corea puedan hacer que la música más popular del mundo muestre que, después de todo, la americanización de la globalización cultural no tiene nada de inevitable.
Lo más probable es que las culturas continúen existiendo y se fertilizen mutuamente, como lo han hecho durante siglos.
Es importante que todos adopten su propia cultura, y que los formuladores de políticas y otras partes interesadas fortalezcan y promuevan los vínculos culturales en la sociedad. Pero si una banda de chicos del Reino Ermitaño puede convertirse en la Persona del Año en la capital económica del mundo, un monocultivo global está todavía muy lejos.
Fuente: World Economic Forum
Enlace: https://www.weforum.org/agenda/2018/12/here-s-what-a-korean-boy-band-can-teach-us-about-globalization/
Traducción: Sandra para BTS ARMY PARAGUAY 🐦
Comentarios
Publicar un comentario